A continuación os vamos a presentar algunos proyectos colaborativos que se nos han ocurrido a las cuatro abejas reina Ana, Sara, Sandra y Tentudía, para ir perdiendo el miedo a este tipo de tareas. Hemos utilizado determinados espacios públicos que podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestra geografía. Hemos intentado que el aprendizaje de las matemáticas se relacione con la vida cotidiana y que además favorezca el aprendizaje interdisciplinar, combinado con otras asignaturas como pueden ser las ciencias naturales, sociales, educación física, entre otras, en un ambiente lúdico y eficaz. Además se generan ambientes de trabajo colaborativo, guiados siempre por el propio profesor. Esperamos que disfrutéis tanto de este viaje como nosotras, las cuatro abejas zumbonas.
LAS ABEJAS VISITAN EL MUSEO PALEONTOLÓGICO TIERRA DE DINOSAURIOS EN CUENCA.
MUSEO PALEONTOLÓGICO DE CUENCA
TIERRA DE DINOSAURIOS
Queridos amigos hoy las abejas os queremos invitar a hacer una
expedición por el Museo Paleontológico de Cuenca, Tierra de Dinosaurios.
expedición por el Museo Paleontológico de Cuenca, Tierra de Dinosaurios.
Diréis, ¿y por qué?
Pues porque hace mucho muchísimo tiempo algunas abejas también nos extinguimos.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131028_ciencia_impacto_extincion_dinosaurios_abejas_np
A través del museo y de la “Ruta de los Dinosaurios de Cuenca”
podremos hacer un recorrido por la historia de los ecosistemas con
dinosaurios de la península ibérica a partir de dos de sus yacimientos más relevantes: Las Hoyas y Lo Hueco, que nos permite movernos por algunos de los entornos más característicos del paisaje natural de la provincia de Cuenca.
El yacimiento de Las Hoyas representa un humedal de hace 125 millones de
años, el de Lo Hueco, permite la reconstrucción de los ecosistemas de la península hace 75 millones de años.
Por eso queremos, que junto con nosotras veáis quienes eran los seres vivos con los que convivíamos en otras épocas. Queremos que aprendamos juntos del pasado para hacer que nuestro futuro sea mejor ¿Os animáis? Pues vamos allá, preparar vuestros discos duros para memorizar,
vuestras orejillas para escuchar, vuestros ojos para observar y vuestras manos para escribir y tocar. Ya sabéis que a las abejas nos gustan mucho las matemáticas, así que todos los retos que hoy os plantearemos harán uso de ellas. Pues lo dicho, a divertirnos…
podremos hacer un recorrido por la historia de los ecosistemas con
dinosaurios de la península ibérica a partir de dos de sus yacimientos más relevantes: Las Hoyas y Lo Hueco, que nos permite movernos por algunos de los entornos más característicos del paisaje natural de la provincia de Cuenca.
El yacimiento de Las Hoyas representa un humedal de hace 125 millones de
años, el de Lo Hueco, permite la reconstrucción de los ecosistemas de la península hace 75 millones de años.
Por eso queremos, que junto con nosotras veáis quienes eran los seres vivos con los que convivíamos en otras épocas. Queremos que aprendamos juntos del pasado para hacer que nuestro futuro sea mejor ¿Os animáis? Pues vamos allá, preparar vuestros discos duros para memorizar,
vuestras orejillas para escuchar, vuestros ojos para observar y vuestras manos para escribir y tocar. Ya sabéis que a las abejas nos gustan mucho las matemáticas, así que todos los retos que hoy os plantearemos harán uso de ellas. Pues lo dicho, a divertirnos…
Observa este mapa que encontrarás en el Museo.
Pregunta 1. En el anterior mapa hay diferentes yacimientos
paleontológicos registrados en Castilla-La Mancha. Nosotras las abejas
elaboramos una miel de las flores de estas tierras, es muy apreciada por su sabor y tiene denominación de origen La Alcarria (provincias de Cuenca y
Guadalajara). ¿Podrías decirnos cuántos yacimientos conocidos hay en estas
dos provincias?
Respuesta 1: Hay 14 yacimientos paleontológicos conocidos en
Guadalajara y 8 en la provincia de Cuenca, por tanto en el conjunto habría
22 yacimientos.
paleontológicos registrados en Castilla-La Mancha. Nosotras las abejas
elaboramos una miel de las flores de estas tierras, es muy apreciada por su sabor y tiene denominación de origen La Alcarria (provincias de Cuenca y
Guadalajara). ¿Podrías decirnos cuántos yacimientos conocidos hay en estas
dos provincias?
Respuesta 1: Hay 14 yacimientos paleontológicos conocidos en
Guadalajara y 8 en la provincia de Cuenca, por tanto en el conjunto habría
22 yacimientos.
Pregunta 2: Completa la frase “En el Museo Tierra de Dinosaurios hay
muchos fósiles que tienen______________años”.
a) Unos poquitos b)cientos de c)millones de d)billones
Respuesta 2: En el Museo Tierra de Dinosaurios hay muchos fósiles que
tienen millones de años.
Pregunta 3. ¿Cuál de los dos yacimientos nos permitirá encontrar
restos más antiguos? Razona tu respuesta.
Respuesta 3: En principio los restos más antiguos los deberíamos
encontrar en el yacimiento de Las Hoyas que data de 125 millones de años
atrás, mientras que el de Lo Hueco data de 75 millones de años. En concreto,
habría que datar cada fósil que encontremos para saber su edad más
aproximada y contrastarlo con la edad del yacimiento del que procede y con
otros restos fósiles para comparando ver cuál es más antiguo.
Pregunta 4. ¿Podrías situar estos dos yacimientos de Cuenca en esta
línea geológica del tiempo? ¿De qué periodo son los yacimientos?
¿Por qué los números de esta escala son negativos? ¿Qué eventos sucedieron en ese periodo?
Respuesta 4. LO HUECO 75 m.a.
LAS HOYAS 125m.a. Ambos yacimientos son del Cretácico. El de Las Hoyas del Cretácico
Inferior y Lo Hueco del Cretácico Superior. En esta época, según vemos en la tabla, se dio el apogeo máximo de los dinosaurios y su posterior extinción.
Convivían los dinosaurios con mamíferos primitivos. En el CretácicoTerciario se produjo una extinción masiva de dinosaurios. Cada uno de los
periodos geológicos comprende el tiempo en el que se han formado rocas de
ese tipo. Por ejemplo, en rocas del sistema Jurásico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo Jurásico. Actualmente se siguen formando rocas, unas de las más jóvenes son las tobas, como en el Nacimiento del río Cuervo.
periodos geológicos comprende el tiempo en el que se han formado rocas de
ese tipo. Por ejemplo, en rocas del sistema Jurásico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo Jurásico. Actualmente se siguen formando rocas, unas de las más jóvenes son las tobas, como en el Nacimiento del río Cuervo.
De ahí que el 0, es el punto de referencia o de partida de esta escala,
pues el 0 representa la roca que se está formando en el periodo en el que
nos encontramos. Los números anteriores se tomen en negativo pues
representan la formación de rocas en el pasado. Cuanto más cercano al
cero se sitúa nuestra roca o fósil, más actual es este.
pues el 0 representa la roca que se está formando en el periodo en el que
nos encontramos. Los números anteriores se tomen en negativo pues
representan la formación de rocas en el pasado. Cuanto más cercano al
cero se sitúa nuestra roca o fósil, más actual es este.
Pregunta 5. En una de las salas principales tenemos la maqueta de tres
de los dinosaurios que habitaron Cuenca. Uno de ellos es el famoso “Pepito”,
Concavenator corcovatu, que actualmente está visitando Japón. Podrías decirnos a qué grupo pertenecía y por qué crees que está en ese grupo y no en otro, te dejamos esta tabla para que puedas dar con la respuesta:
Respuesta 5: Para dar esta respuesta debemos entender que este
diagrama nos da las relaciones de parentesco entre las diferentes especies. Es parecido a un árbol genealógico. Nos sirven para saber cómo han evolucionado las especies. Para conocer cómo eran las especies que se han extinguido y para clasificar a las especies según características que han heredado.
Pepito, estaría dentro del grupo de los Saurisquios, aquí están también
los grandes herbívoros que caminaban a cuatro patas y los carnívoros que lo hacían a dos patas, como Tiranosaurio o como es el caso de Pepito elnConcavenator.
Pepito, el dinosaurio jorobado, andaba a dos patas, era carnívoro, lo sabemos por su dentadura, su gran cabeza y sus pequeñas manos, entre otras cosas. Es una especie nueva para la ciencia. Pero comparte muchas características con los dinosaurios que vemos cercanos a él, fíjate bien en el diagrama de ese grupo, los que están en color verde. De un solo vistazo ya podemos ver rasgos que les asemejan y otros que les diferencian.
Dentro de los Ornitisquios, el otro grupo, encontraríamos a los
dinosaurios armados, los que tienen cuernos y los herbívoros que se
desplazaban a dos pies.
Pregunta 6. Te sugerimos que hagas tu propio diagrama (árbol genealógico) con tu familia.
Determina los rasgos que os identifican, por ejemplo: altura, tamaño de cabeza, tamaño nariz, etc y compáralos con los de otro compañero.
Pregunta 7. Ordena correctamente la secuencia de imágenes del
proceso de fosilización.
B C D A
Respuesta: El orden que aparece en la sucesión es correcto B, C, D y A. B).Primero se deposita y acula el
cadáver o cadáveres del animal o planta. C).Posteriormente se
descomponen sus partes blandas.D). Se produce el enterramiento. A). Por
último el fósil quedaría conformado.
Pregunta 8. Ahora vamos a ir a nuestra propia excavación paleontológica. Allí encontrarás una serie de fósiles, intenta ver sus características, clasifícalos con la clave que te facilitaremos y dibújalos. ¿Cuántos eran acuáticos o terrestres?
Pregunta 9. En el museo puedes ver varias vitrinas con diferentes tipos
de fósiles. Dibuja una tabla en la que incluyas 5 de ellos y que refleje características como periodo al que pertenece, edad aproximada en millones de años, yacimiento, tipo de fósil (animal, vegetal) y otras características.
Pregunta 10. ¿Crees que actualmente hay especies que se están
extinguiendo o esto es algo del pasado? Tiene esto alguna relación con las matemáticas (economía) que debe hacer un país. Te dejamos ver este video para que lo reflexiones y debatas con tus compañeros.
extinguiendo o esto es algo del pasado? Tiene esto alguna relación con las matemáticas (economía) que debe hacer un país. Te dejamos ver este video para que lo reflexiones y debatas con tus compañeros.
Ejercicio 11. Después de tanta reflexión necesitamos relajarnos, qué
mejor manera que con la papiroflexia. Hagamos un Pteranodon de papel, o un Diplodocus, o un Tiranosaurius rex, Triceratops o Seismosaurius ¿se te ocurre alguno más?, tú eliges.
mejor manera que con la papiroflexia. Hagamos un Pteranodon de papel, o un Diplodocus, o un Tiranosaurius rex, Triceratops o Seismosaurius ¿se te ocurre alguno más?, tú eliges.
Ejercicio 12. ¿Quién necesita aire fresco? Salgamos a visitar los alrededores de las instalaciones del museo y reconozcamos las especies vegetales que tenemos en nuestros bosques actuales y comparémoslas con la vegetación que existía en el Cretácico, de la cual hemos visto algunos fósiles dentro del museo.
Observa también el paisaje alrededor, ¿qué formas geométricas puedes identificar en los edificios?
Es curioso que hace millones de años el suelo de nuestra ciudad estuviese bajo el mar. Más curioso es todavía, que desde el siglo XV en Cuenca se construyesen rascacielos de unas 10 plantas, como solución a la escasez de suelo dentro de la zona amurallada. Eran los rascacielos más altos de toda Europa, y eso que no existía el hormigón. Debían saber muchas matemáticas para que a día de hoy muchos de ellos sigan en pie.
visita haya sido de vuestro agrado. Nosotras nos vamos zumbando que tenemos más miel que fabricar.
No se vayan todavía amigos aún hay más!!!!!!
Sandra García González
No hay comentarios:
Publicar un comentario