viernes, 24 de abril de 2015

VIAJE DE LAS ABEJAS POR VALENCIA





En su afán por conocer mundo, las abejas deciden continuar con las excursiones...


Llega el verano y con él, también llega el calor, el sol y las ganas de pasar un buen día en la playa.



Es por eso que las abejitas junto a la abeja reina deciden irse a la playa a pasar el día.


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8x3iXAdFUG5pGEv29LCec4ZMgUAY9x5kF1e1_q6UwEjIrRNCh2QHarán una parada previa en la Ciudad de la Artes y las Ciencias aunque para aprovechar el día al máximo hemos decidido visitar en primer lugar la Estación del Norte, después pasar por la Ciudad de las Artes y las Ciencias para finalmente llegar a la playa a las 11.


No tenemos mucho dinero, así que lo que tenemos que ver es cuál es la opción que más nos interesa para hacer los desplazamientos.






La primera opción sería alquilar dos autobuses de 45 plazas cada uno que nos costarían 1.000€ ida y vuelta en total, pero…




¿cuánto dinero nos costaría a cada una si en total incluyendo a la abeja reina somos 60?
Tendremos que dividir el coste total entre en número de abejas que somos.
1.000/60=16.6€.


Mientras que la segunda opción sería comprar cada una de nosotras los billetes necesarios de autobús. Y…
 









¿cuántos billetes necesitamos?¿que cuesta cada billete?

Necesitaremos un billete para ir desde la Estación del Norte hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias. 



Un segundo billete para ir desde la Ciudad de las Artes y las ciencias a la playa




y un tercer billete para volver de la playa a nuestra casa.


http://www.puentelareina-gares.es/files/2013/10/etxea.gif    

Si cada uno de los billetes cuesta 1.30€ necesitaremos multiplicar este importe por 3 que son los billetes que tenemos que comprar 1.30*3=3.90€
Por lo que ya sabemos que nos resultará más económico viajar en transporte público, ya que 3.90€ < 16.6€

Se nos presenta otro dilema a la hora de la comida.
Tenemos dos opciones, la primera es comer en el chiringuito de la playa donde un bocadillo y una botella de agua cuesta 4€




O una segunda opción que seria que la abeja reina prepare los bocadillos desde casa para lo que necesitaría saber cuántas barras de pan debe comprar si de cada barra se pueden preparar tres bocadillos y en total van a ir a la playa 60 abejas contando a la reina por lo que tendremos que dividir 60 entre 3 para saber las barras de pan que se deben comprar. Tenemos que comprar 20 barras de pan. Además tendremos que comprar 30 latas de atún y 60 botellas de agua. Aquí tenemos la lista de los precios

1 barra de pan à0.5 €
1 lata atún à0.75 €
1 botella de agua à1 €

Si compramos 20 barras de pan a 0.5€ à20*0.5=10€
Si compramos 30 latas de atún a 0.75€à30*0.75=22.5€
Si comparamos 60 botellas de agua a 1 €à60*1=60€

Total=10+22.5+60=92.5€

Por lo que cada una de nostras debería de pagar por la comida 92.5€/60=1.54€.

Nos resulta más económica la segunda opción.

Ahora solo nos falta saber el total de dinero que necesitaremos tener cada una para realizar el viaje. Para ello tendremos que sumar el coste del transporte más el de la comida.
3.90+1.54=5.44€

Sara Añó Bresó


miércoles, 22 de abril de 2015

NUESTRO PROYECTO COLABORATIVO. LAS ABEJAS APRENDEN MATEMÁTICAS A LO LARGO Y ANCHO DE NUESTRA GEOGRAFÍA.

 A continuación os vamos a presentar algunos proyectos colaborativos que se nos han ocurrido a las cuatro abejas reina Ana, Sara, Sandra y Tentudía, para ir perdiendo el miedo a este tipo de tareas. Hemos utilizado determinados espacios públicos que podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestra geografía. Hemos intentado que el aprendizaje de las matemáticas se relacione con la vida cotidiana y que además favorezca el aprendizaje interdisciplinar, combinado con otras asignaturas como pueden ser las ciencias naturales, sociales, educación física, entre otras, en un ambiente lúdico y eficaz. Además se generan ambientes de trabajo colaborativo, guiados siempre por el propio profesor. Esperamos que disfrutéis tanto de este viaje como nosotras, las cuatro abejas zumbonas.



 LAS ABEJAS VISITAN EL MUSEO PALEONTOLÓGICO TIERRA DE DINOSAURIOS EN CUENCA.

MUSEO PALEONTOLÓGICO DE CUENCA
TIERRA DE DINOSAURIOS


        Queridos  amigos  hoy  las  abejas  os  queremos  invitar  a  hacer  una
expedición  por el Museo Paleontológico  de  Cuenca, Tierra de  Dinosaurios



Diréis, ¿y por qué?
Pues porque hace mucho muchísimo tiempo algunas abejas también nos extinguimos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131028_ciencia_impacto_extincion_dinosaurios_abejas_np

 A  través  del  museo  y  de  la  “Ruta  de  los  Dinosaurios  de  Cuenca
podremos  hacer  un  recorrido  por  la  historia  de  los  ecosistemas  con
dinosaurios  de  la  península  ibérica  a  partir  de  dos  de  sus  yacimientos  más relevantes: Las Hoyas y Lo Hueco, que nos permite movernos por algunos de los entornos más característicos del paisaje natural de la provincia de Cuenca.
El yacimiento de Las Hoyas representa un humedal de hace 125 millones de
años
,  el  de  Lo  Hueco,  permite  la  reconstrucción  de  los  ecosistemas  de  la península hace 75 millones de años.
Por eso queremos,  que junto con nosotras veáis  quienes eran los seres vivos  con los que convivíamos  en otras épocas. Queremos que aprendamos juntos del pasado para hacer que nuestro futuro sea mejor ¿Os animáis?  Pues  vamos  allá,  preparar  vuestros  discos  duros  para  memorizar,
vuestras orejillas para escuchar, vuestros ojos para observar y vuestras manos para  escribir  y  tocar.  Ya  sabéis  que  a  las  abejas  nos  gustan  mucho  las matemáticas, así que todos los retos que hoy os plantearemos harán uso de ellas. Pues lo dicho, a divertirnos…

Observa este mapa que encontrarás en el Museo.


Pregunta  1.  En  el  anterior  mapa  hay  diferentes  yacimientos
paleontológicos  registrados  en  Castilla-La  Mancha.  Nosotras  las  abejas
elaboramos una miel  de las flores de estas tierras, es  muy  apreciada  por  su sabor y tiene  denominación de origen La Alcarria (provincias de Cuenca y
Guadalajara). ¿Podrías decirnos cuántos yacimientos  conocidos  hay en estas
dos provincias?
Respuesta 1:  Hay  14  yacimientos  paleontológicos  conocidos  en
Guadalajara y 8 en la provincia de Cuenca, por tanto en el conjunto habría
22 yacimientos.   

Pregunta 2: Completa la frase “En el Museo Tierra de Dinosaurios hay
muchos fósiles que tienen______________años”.

a)  Unos poquitos     b)cientos de     c)millones de     d)billones

Respuesta 2: En el Museo Tierra de Dinosaurios  hay muchos fósiles que
tienen millones de años.

Pregunta  3.  ¿Cuál  de  los  dos  yacimientos  nos  permitirá  encontrar
restos más antiguos? Razona tu respuesta. 

Respuesta 3:  En  principio  los  restos  más  antiguos  los  deberíamos
encontrar  en el yacimiento de Las Hoyas que  data  de  125 millones de años
atrás, mientras que el de Lo Hueco data de 75 millones de años. En concreto,
habría  que  datar  cada  fósil  que  encontremos  para  saber  su  edad  más
aproximada y contrastarlo con la edad del yacimiento del que procede  y con
otros restos fósiles para comparando ver cuál es más antiguo.

Pregunta  4.  ¿Podrías  situar  estos  dos  yacimientos  de  Cuenca  en  esta
línea  geológica  del tiempo?  ¿De qué periodo son los yacimientos? 

¿Por qué los  números  de  esta  escala  son  negativos?  ¿Qué  eventos  sucedieron  en  ese periodo?





  
Respuesta 4. LO HUECO 75 m.a.
                    LAS HOYAS 125m.a.
Ambos yacimientos son del Cretácico. El de  Las Hoyas del Cretácico
Inferior  y Lo Hueco del Cretácico Superior. En esta época, según vemos en la tabla, se dio el apogeo máximo de los dinosaurios y su posterior extinción.


Convivían los dinosaurios con mamíferos primitivos.  En el CretácicoTerciario se produjo una extinción masiva de dinosaurios.  Cada uno de los
periodos geológicos comprende  el tiempo en el que se han formado rocas de
ese tipo. Por ejemplo,  en rocas del  sistema  Jurásico  pertenecen a organismos que  vivieron  durante  el  periodo  Jurásico.  Actualmente  se  siguen  formando rocas, unas de las más jóvenes  son las tobas, como  en el Nacimiento del río Cuervo.


De ahí que el 0, es el punto de referencia o de partida de  esta escala,
pues el 0 representa la roca que se está formando en el periodo en el que
nos  encontramos.  Los  números  anteriores  se  tomen  en  negativo  pues
representan la formación de rocas en el pasado. Cuanto más cercano al
cero se sitúa nuestra roca o fósil, más actual es este.

Pregunta 5.  En una de las salas principales tenemos la maqueta de tres
de los dinosaurios que habitaron Cuenca. Uno de ellos es el famoso “Pepito”,
Concavenator  corcovatu,  que actualmente está  visitando  Japón.  Podrías  decirnos
a qué grupo pertenecía  y  por qué crees que  está  en ese  grupo  y  no  en  otro,  te dejamos esta tabla para que puedas dar con la respuesta:




Respuesta 5:  Para  dar  esta respuesta  debemos  entender  que  este
diagrama nos da las relaciones de parentesco  entre las diferentes especies.  Es parecido  a  un  árbol  genealógico.  Nos  sirven  para  saber  cómo  han evolucionado  las  especies.  Para conocer  cómo eran las  especies  que  se han extinguido  y  para  clasificar  a  las  especies  según  características  que  han heredado.
Pepito,  estaría dentro del grupo de los  Saurisquios, aquí están también
los grandes  herbívoros  que caminaban a cuatro patas  y  los  carnívoros  que  lo hacían a  dos patas, como Tiranosaurio o  como es el caso de Pepito elnConcavenator.
Pepito, el dinosaurio jorobado, andaba a dos patas, era carnívoro, lo sabemos por su dentadura, su gran cabeza y sus pequeñas manos, entre otras cosas. Es una especie nueva para la ciencia. Pero comparte muchas características con los  dinosaurios  que  vemos  cercanos  a  él,  fíjate  bien  en  el  diagrama  de  ese grupo,  los  que  están  en  color  verde.  De  un  solo  vistazo  ya  podemos  ver rasgos que les asemejan y otros que les diferencian.
Dentro  de  los  Ornitisquios,  el  otro  grupo,  encontraríamos  a  los
dinosaurios  armados,  los  que  tienen  cuernos  y  los  herbívoros  que  se
desplazaban a dos pies.

Pregunta 6. Te sugerimos que hagas tu propio diagrama (árbol genealógico) con tu familia.
Determina  los  rasgos  que  os  identifican,  por  ejemplo:  altura,  tamaño  de cabeza, tamaño nariz, etc y compáralos con los de otro compañero.



Pregunta  7.  Ordena  correctamente  la  secuencia  de  imágenes  del
proceso de fosilización.



              B                            C                           D                     A

Respuesta: El orden que aparece en la sucesión es correcto B, C, D y A. B).Primero se deposita y acula el cadáver o cadáveres del animal o planta. C).Posteriormente se descomponen sus partes blandas.D). Se produce el enterramiento. A). Por último el fósil quedaría conformado.

Pregunta 8. Ahora  vamos  a  ir  a  nuestra  propia  excavación  paleontológica.  Allí encontrarás  una  serie  de  fósiles,  intenta  ver  sus  características,  clasifícalos con la clave que te facilitaremos y dibújalos.  ¿Cuántos eran acuáticos o terrestres?




Pregunta 9. En el museo puedes ver varias vitrinas con diferentes tipos
de  fósiles.  Dibuja  una  tabla  en  la  que  incluyas  5  de  ellos  y  que  refleje características  como periodo al que pertenece, edad aproximada en millones de años, yacimiento, tipo de fósil (animal, vegetal) y otras características.


Pregunta  10.  ¿Crees  que  actualmente  hay  especies  que  se  están
extinguiendo  o  esto  es  algo  del  pasado
?  Tiene  esto  alguna  relación  con  las matemáticas  (economía)  que debe hacer un país.  Te dejamos ver este video para que lo reflexiones y debatas con tus compañeros.
VIDEO MORE THAN HONEY

Ejercicio  11.  Después  de  tanta  reflexión  necesitamos  relajarnos,  qué
mejor manera que con la papiroflexia. Hagamos un Pteranodon de papel, o un Diplodocus, o un Tiranosaurius rex, Triceratops o Seismosaurius ¿se te ocurre alguno más?, tú eliges. 





Ejercicio  12¿Quién necesita aire fresco?  Salgamos  a  visitar  los  alrededores  de  las instalaciones del museo y reconozcamos las especies  vegetales que tenemos en nuestros bosques actuales y comparémoslas con  la vegetación que existía en  el  Cretácico, de la cual hemos visto algunos fósiles dentro del museo.




 Observa  también  el  paisaje  alrededor,  ¿qué  formas geométricas puedes identificar en los edificios? 


 Es curioso que hace millones de años  el suelo de  nuestra ciudad estuviese bajo el mar. Más curioso es todavía, que desde el siglo  XV en Cuenca se construyesen rascacielos de unas 10 plantas, como solución a la escasez de suelo dentro de la zona amurallada. Eran los rascacielos  más  altos  de  toda  Europa,  y  eso  que  no  existía  el  hormigón. Debían  saber  muchas  matemáticas  para  que  a  día  de  hoy  muchos  de  ellos sigan en pie.

Bueno chicos, aquí acaba nuestro viaje por Cuenca, esperamos que  la
visita  haya  sido  de  vuestro  agrado.  Nosotras  nos  vamos  zumbando  que tenemos más miel que fabricar.

No se vayan todavía amigos aún hay más!!!!!!




Sandra García González


martes, 21 de abril de 2015

ESCUELA DE ABEJAS III: CONOCEMOS LOS PROYECTOS COLABORATIVOS


Hola compañeros,
 nos han dado un chivatazo a las abejas reina. Uy, uy uy…..Parece ser que los informes y las publicaciones más recientes elaborados por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) o por el Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) de la OCDE, muestran que los resultados obtenidos en matemáticas por nuestro alumnado de Educación Primaria son ciertamente modestos, situándonos,casi siempre, por debajo del cincuenta por ciento de aciertos. Es en la resolución de problemas donde parece que tenemos más problemas. Buzzz Buzzz ¡Esto si que es estar metido en problemas!


Pues parece que vamos a tener que ir poco a poco mejorando. como decía mi abuela la gran reina Victoria, “si algo no funciona, cambialo”.


Ya os hemos contado que las abejas de mates sabemos muchiiiiiísimo desde hace miles de años ¿qué digo? desde hace millones de años, y creemos que el trabajo a través de proyectos colaborativos matemáticos, podría ayudarnos a mejorar en este sentido, pues son actividades que recogen situaciones de la vida real, lo más próximas posible a los alumnos/as, con las características siguientes :
 
(a)     Son situaciones problemáticas (aptas para ser matematizadas) en las que su solución admite diferentes estrategias y destrezas matemáticas específicas para resolverlas.

(b)     Su solución no se obtiene por aplicación de actividades rutinarias y mecánicas. El alumnado ha de tomar decisiones, planificar estrategias, buscar información, planificaciones, establecer hipótesis, contrastarlas, buscar secuencias etc.. Es decir, reconocer la implementación de metodologías científicas.

(c)     Exigen manipular informaciones, interpretar, seleccionar, clasificar, ordenar, relacionar, hacer deducciones, obtener nuevos datos e implementar estrategias diversas de resolución.

(d)     Exigen elaborar un informe donde se expone todo el proceso seguido, y las conclusiones a las que se llegan. En estos se usan diferentes tipos de lenguaje (algebraico, gráfico, estadístico, geométrico...) además de diferentes recursos materiales para su exposición.

Por sus características, los proyectos matemáticos ponen énfasis en los contenidos procedimentales y en la funcionalidad de dichos contenidos matemáticos, al relacionarlos con la vida real, mostrando las Matemáticas como una herramienta útil para conocer el entorno social del alumnado y el de la sociedad en general. Además, la forma de enfocar los proyectos matemáticos nos permiten ajustarnos a los diferentes niveles de conocimiento del alumnado. Algunos/as alumnos/as serán capaces de encontrar soluciones más generales, descubrir relaciones entre informaciones o datos, elaborar conclusiones más reflexionadas, obtener más y/o mejor información, en definitiva, o ser más creativos. Mientras que, ante una misma situación habrá alumnos y alumnas con menos recursos que sólo encuentren una sola solución, o bien elaboren una conclusión más sencilla o la justifiquen más pobremente.

Por otra parte, los proyectos matemáticos no dejan de lado los contenidos actitudinales, ya que las actividades propuestas, al ser del interés del alumnado y de utilidad real, contribuyen a su motivación; facilitan la implicación en el aprendizaje, sobre todo, de procedimientos, mejorando, de esta forma, la actitud hacia las Matemáticas; y permiten al alumnado ir adquiriendo confianza en los conocimientos matemáticos y en las capacidades que ya posee.
Estas tareas competenciales son muy exigentes en cuanto al esfuerzo, pero el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy efectivo. A veces dar el primer paso hacia este enfoque en la educación podría mostrarnos reticentes, refugiándonos en la inexperiencia o la falta de elementos de comparación. Por eso os facilitamos experiencias que se han desarrollado en diferentes colegios e institutos del ámbito nacional e internacional, en los que los proyectos colaborativos son muy importantes en el proceso de enseñanza.
Hemos relacionado los contenidos de la asignatura de matemáticas de primaria con algunas de estas experiencias, unas se presentan como enlaces a al documento del proyecto y otras a videos. Esperamos que pronto os animéis y podamos colgar la vuestra.

BLOQUES DE CONTENIDOS LOMCE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.







Contenidos.

  • Planificación del proceso de resolución de problemas:
  • Análisis y comprensión del enunciado.
  • Estrategias y procedimientos puestos en práctica: hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.
  • Resultados obtenidos.
  • Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales.
  • Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas.
  • Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.
  • Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados.
  • Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje.

Bloque 2. Números.




























Contenidos.

  • Números enteros, decimales y fracciones:
  • La numeración romana.
  • Orden numérico. Utilización de los números ordinales. Comparación de números.
  • Nombre y grafía de los números de más de seis cifras.
  • Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas, etc.
  • El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.
  • El número decimal: décimas, centésimas y milésimas.
  • Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo.
  • Fracciones propias e impropias. Número mixto. Representación gráfica.
  • Fracciones equivalentes, reducción de dos o más fracciones a común denominador.
  • Los números decimales: valor de posición.
  • Redondeo de números decimales a las décimas, centésima o milésima más cercana.
  • Relación entre fracción y número decimal, aplicación a la ordenación de fracciones.
  • Divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos. Criterios de divisibilidad.
  • Números positivos y negativos.
  • Estimación de resultados.
  • Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas.
  • Redondeo de números naturales a las decenas, centenas y millares.
  • Ordenación de conjuntos de números de distinto tipo.
  • Operaciones:
  • Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división.
  • La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Las tablas de multiplicar.
  • Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencias de base 10.
  • Identificación y uso de los términos propios de la división.
  • Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales.
  • Operaciones con fracciones.
  • Operaciones con números decimales.
  • Porcentajes y proporcionalidad.
  • Porcentajes:
  • Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.
  • Aumentos y disminuciones porcentuales. Proporcionalidad directa.
  • La Regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad.
  • Resolución de problemas de la vida cotidiana.
  • Cálculo: Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división.
  • Automatización de los algoritmos. Descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa.
  • Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras.
  • Construcción de series ascendentes y descendentes.
  • Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.
  • Obtención de los primeros múltiplos de un número dado.
  • Obtención de todos los divisores de cualquier número menor que 100.
  • Descomposición de números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras.
  • Cálculo de tantos por ciento en situaciones reales.
  • Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental.
  • Utilización de la calculadora.

Bloque 3. Medida.


























Contenidos.

  • Unidades del Sistema Métrico Decimal.
  • Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen:
  • Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen.
  • Expresión e forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa.
  • Comparación y Ordenación de medidas de una misma magnitud.
  • Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada.
  • Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
  • Realización de mediciones.
  • Comparación de superficies de figuras planas por supe
  • Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.
  • Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.
  • Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cualquiera de los procedimientos utilizados.
  • Medida de tiempo: Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. Lectura en relojes analógicos y digitales. Cálculos con medidas temporales.
  • Medida de ángulos: El sistema sexagesimal. El ángulo como unidad de medida de un ángulo. Medida de ángulos. Sistemas monetarios:
  • El Sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes. Múltiplos y submúltiplos del euro. Equivalencias entre monedas y billetes.
  • Resolución de problemas de medida.

Bloque 4. Geometría.


























Contenidos.
  • La situación en el plano y en el espacio. Posiciones relativas de rectas y circunferencias.
  • Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice…
  • Sistema de coordenadas cartesianas.
  • Descripción de posiciones y movimientos.
  • La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.
  • Formas planas y espaciales: figuras planas: elementos, relaciones y clasificación.
  • Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos.
  • Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados.
  • Clasificación de los paralelepípedos.
  • Concavidad y convexidad de figuras planas. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.
  • Perímetro y área. La circunferencia y el círculo.
  • Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.
  • Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación.
  • Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas.
  • Tipos de poliedros. Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera. Regularidades y simetrías.
  • Reconocimiento de regularidades.


Bloque 5. Estadística y probabilidad.




Contenidos.

  • Gráficos y parámetros estadísticos.
  • Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos.
  • Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas. Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango.
  • Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.
  • Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.
  • Carácter aleatorio de algunas experiencias. Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso.

Mates – Música - Arte-Juego





 


Sandra García González